martes, 23 de agosto de 2016

Clasificacion

Clasificacion de los microorganismos












Existen millones de organismos vivos en la Naturaleza, siendo algo característico del hombre su afán por ordenar esa gran variedad de organismos. Con esa necesidad de ordenamiento surge la Taxonomía como la ciencia de la clasificación, nomenclatura e identificación. La Clasificación es algo creado por el hombre. Consecuencia de esta artificialidad es la controversia que existe desde mediados del siglo XVIII sobre las divisiones que se establecen entre los seres vivos. Lo que comenzó con Linneo siendo  una sencilla división de los seres vivos, los reinos Animalia y Plantae, han ido  haciéndose cada vez más complejos al pasar por distintas modificaciones hasta llegar  a nuestros días con la propuesta de los tres dominios y varios reinos y con la sospecha  de que no será la última, ya que los conocimientos de que se dispone son cada vez  mayores, así como las posibilidades de aumentar esos conocimientos.

 Clasificacion


Carolus Linnaeus, a mediados del siglo XVIII, ordenó a todos los seres vivos en dos  Reinos bien definidos: el Reino Animalia que agrupaba a los animales, organismos  móviles y heterótrofos; y el Reino Plantae que incluía a los vegetales, individuos  inmóviles, autótrofos y fotosintéticos. Según el esquema de los dos reinos, los  protozoos se incluyeron en el Reino Animalia y el resto de microorganismos en el Reino  Plantae.





Microorganismos industriales

La mayoría de los microorganismos no tienen uso industrial pero de los microorganismos que se aíslan de la naturaleza se seleccionan aquellos que fabrican uno o más productos de interés específicos, si bien los microorganismos que se utilizan en la industria han sido aislados de la naturaleza por métodos tradicionales, estos son modificados mucho antes de ingresar a la industria. Estas modificaciones se pueden llevar a cabo genéticamente ya sea por mutaciones o por recombinaciones y tienen por objeto obtener una especialización metabólica elevada para aumentar el rendimiento en metabolitos particulares. De hecho las vías metabólicas menores se reprimen o se eliminan.







Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa_industrial 

Microorganismos industriales

Microorganismos industriales

La mayoría de los microorganismos no tienen uso industrial pero de los microorganismos que se aíslan de la naturaleza se seleccionan aquellos que fabrican uno o más productos de interés específicos, si bien los microorganismos que se utilizan en la industria han sido aislados de la naturaleza por métodos tradicionales, estos son modificados mucho antes de ingresar a la industria. Estas modificaciones se pueden llevar a cabo genéticamente ya sea por mutaciones o por recombinaciones y tienen por objeto obtener una especialización metabólica elevada para aumentar el rendimiento en metabolitos particulares. De hecho las vías metabólicas menores se reprimen o se eliminan.







Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa_industrial 

Caracteristicas

Características de los microorganismos industriales

Los microorganismos industriales pueden presentar propiedades pobres de desarrollo, perdida de capacidad de esporulación y propiedades celulares y bioquímicas alteradas. Aunque estas cepas pueden desarrollarse muy bien en las condiciones altamente especializadas del fermentador industrial, pueden presentar un crecimiento pobre en los ambientes naturales muy competitivos. Aunque la fuente de todas las cepas industriales es el ambiente natural, a medida que los procesos industriales se han ido perfeccionando a través de los años, diversas cepas industriales se han ido depositando en colecciones de cultivo en distintos países. Cuando se patenta un nuevo proceso industrial se debe dejar una cepa capaz de llevar a cabo ese proceso en una colección de cultivos reconocida.


Hay varias colecciones de cultivos que sirven como almacén de cultivos microbianos. Si bien estas colecciones de cultivos pueden servir como una fuente accesible de cultivos, la mayor parte de las empresas industriales se rehúsan a depositar en las colecciones de cultivo sus mejores cepas.


La microbiologia industrial



Micro Biología industrial

Microbiología industrial o biotecnología microbiana es el ámbito de la microbiología orientado a la producción de elementos de interés industrial mediante procesos en los cuales intervenga, en algún paso, un microorganismo. Por ejemplo, la producción de: alimentos (fermentación del vino, pan o cerveza) y suplementos (como los cultivos de algas, vitaminas o aminoácidos); biopolímeros, como el xantano, alginato celulosa ácida hialurónico, polihidroxialcanatos; biorremediacion de entornos contaminados o tratamiento de desechos; así como la producción de principios activos de interés en medicina, como la insulina y hormona del crecimiento o de sustancias implicadas en el diagnóstico, como las Taq polimerasas empleadas en PCR cuantitativa.



Microblogia industrial




Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa_industrial